CENSO DE PAREJAS REPRODUCTORAS DE MILANO REAL (Milvus milvus) EN LA COMUNIDAD DE MADRID, AÑO 2001.

 

Sociedad para la Conservación de los Vertebrados

 

 

1.- INTRODUCCIÓN

El milano real (Milvus milvus) es un ave rapaz cuya distribución comprende Europa, norte de Africa, y algunas islas atlánticas (Cramp y Simmons, 1979). Hace unas décadas se consideró una especie amenazada globalmente.

Aunque parece que desde entonces se ha producido una recuperación de sus poblaciones en distintos países europeos, no es este el caso de España (Viñuela et al., 1999), donde en los últimos tiempos, en zonas bien estudiadas, se han constatado enormes disminuciones. En Menorca se ha pasado de más de un centenar de parejas de esta especie en la década de los ochenta a menos de diez  (De Pablo y Pons, 1999), y en otras áreas se detectan recesiones de distinta magnitud (Villafuerte et al., 1997).

No existía hasta ahora un censo exhaustivo de milanos reales en la Comunidad Autónoma de Madrid (C.A.M.). En Viñuela et al. (1999) se recogen las estimaciones realizadas en base a una prospección llevada a cabo en 1994 (combinando recorridos en automóvil, datos previos y comentarios personales), que arrojaban una cifra no superior a las 65-70 parejas. También Veiga (1985) ofrece algunos datos de la Sierra de Guadarrama, y el atlas de aves nidificantes de la CAM (Martí et al. 1994) recoge las cuadrículas UTM 10x10 con reproducción posible, probable y segura detectadas para esta especie, sin aportar datos sobre su población.

Con el presente censo se pretende obtener información actualizada y lo más exacta posible del número de parejas nidificantes en la CAM. Se presentan a continuación la metodología (que se ha procurado sea contrastable, de cara a futuros censos), resultados y discusión de los mismos, así como unas recomendaciones finales sobre la conservación de la especie.

 

2.- METODOLOGÍA

En primer lugar se realizó una búsqueda bibliográfica sobre la especie, especialmente sobre su biología de la reproducción, requerimientos de hábitat, distribución, fenología de puesta y permanencia de los pollos en el nido, etc. Asimismo se buscó información sobre metodologías específicas de censo y resultados anteriores. De este modo, según Noval (1976), Harrison (1977), Génsbol (1993), Viñuela et al. (1999) y otros autores, la puesta  -entre 2 y 4 huevos- se realiza desde finales de febrero, sobre todo en marzo, con una incubación de 28 a 32 días. Los pollos vuelan a los 45-50 días, estando dos semanas más en las cercanías del nido, y acompañan en torno a tres semanas más a los adultos.

El equipo de trabajo se compuso de ornitólogos experimentados, pertenecientes a la Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Cada uno de ellos se responsabilizó de distintas zonas, hasta cubrir el área de la CAM en el que se contaba con observaciones previas o de hábitat favorable para la especie (figura 1). Sólo se incluyeron los datos relativos al territorio de la CAM, si bien algunas prospecciones se realizaron desde provincias limítrofes (especialmente Avila). Este trabajo de campo se complementó con una coordinación general, que evitase una prospección discontinua o desigual, y de cara a uniformizar metodologías. La cartografía utilizada fueron las hojas de la CAM, escala 1:25.000 y 1:50.000 del SGE y del IGN.

El método de censo se basó en la realización de numerosas visitas por cada observador a su área, a lo largo de la estación reproductora (entre febrero y agosto). Se combinaron transectos y  observaciones de varias horas desde puntos fijos y elevados, con buena visibilidad. Las observaciones desde dichos puntos se prolongaron de 1 a 3 horas normalmente, repitiéndose en fechas posteriores si se consideraba necesario. La entrada a fincas privadas dificultó el censo,  pero en la mayor parte de los casos se llevó a cabo igualmente. En el anexo IV se indica sobre cada cuadrícula UTM 10x10 el área prospectada (con observaciones puntuales fuera de esa trama).

 

El método de transectos desde automóvil  (que aporta datos no reales cuando la densidad es baja, según Viñuela, 1997) se utilizó sólo muy ocasionalmente, con paradas esporádicas al detectar algún milano real durante los desplazamientos, realizados normalmente a baja velocidad en las áreas de cría de la especie. Parte de los desplazamientos se realizaron en transporte público, a pié o en bicicleta, mostrándose también útiles en la detección de milanos.

Se ha requerido asimismo, para su colaboración mediante observaciones puntuales, a ornitólogos profesionales y personal que trabaja en campañas de especies amenazadas de la CAM, miembros y colaboradores de la SCV y otros naturalistas, que aportaron información de interés. Por otro lado, se divulgó en prensa especializada e internet la puesta en marcha del censo en una fase avanzada del mismo, aunque en este caso la respuesta a la solicitud de información fue muy escasa.

Con todo ello se ha recopilado, mediante fichas de recogida de datos (anexo I), información acerca de puntos, fechas y horarios de observación; acerca de milanos reales detectados (comportamiento, edad, origen y punto de destino...), hábitats, amenazas, etc.

Por cada cuadrícula UTM 10x10 prospectada se rellenó una ficha donde se contemplase el número de parejas presentes o territorios ocupados para facilitar el tratamiento y análisis de los resultados (anexo II).

Por supuesto se hizo hincapié en no causar molestias a estas y otras aves nidificantes mediante el empleo de óptica adecuada (telescopios de observación terrestre, prismáticos...) y evitando visitas a los nidos.

 

3.- RESULTADOS

Se han localizado 36 parejas de milano real en la Comunidad Autónoma de Madrid. De estas 36, en 23 casos se ha comprobado su reproducción.

Considerando que se haya pasado por alto alguna pareja, la población reproductora de milano real en Madrid se sitúa alrededor de 36-40 parejas.

La distribución de las parejas, en cuadrículas UTM 10x10, se recoge en la figura 2. En la tabla 1 se muestra la distribución de las parejas siguiendo la división de Madrid en zonas llevada a cabo por Viñuela et al. (1999).

La localización de cada pareja se refleja en la cartografía adjunta (anexo IV). Se trata sólo de las parejas presentes en la CAM, no reflejándose otras de las provincias limítrofes.

 

SCV (2001) Martí et al. (1994) Variación (%)
Montaña 0 0 0
Media montaña 8 10-11 -20-27
Guadarrama 6 11 -45
Oeste 3 13-14 -76-78
Dehesas oeste 10 29 -65
El Pardo - Viñuelas 3 0 +++
Valle medio del Jarama 2 0-1 +100
Este 0 0 0
Area metropolitana 0 0 0
Sur 4 2-3 +66-100
Sureste 0 0 0
Valle del Tajo 0 0 0
Total 36 65-70 -44-48

Tabla 1. Distribución del número de parejas y variación respecto a Viñuela et al. (1999).

 

4.-DISCUSIÓN

Las tendencias poblacionales del milano real en la CAM  parecen de un claro descenso de parejas desde hace diez años, o incluso antes (figuras 2 y 3).  Villafuerte et al. (1997) estiman una recesión de entre el 40 y 100 %. Viñuela et al. (1999) reflejan una drástica disminución de la población reproductora de milano real en las dehesas de El Escorial en el periodo 1994-96. Este área es particularmente difícil de censar, por su titularidad mayoritariamente privada, y la escasez de lugares elevados desde donde censar, especialmente en áreas arboladas de su mitad sur. Sin embargo, parece claro que han desaparecido parejas concretas en los últimos años (figura 4) y la población nidificante aquí es mucho menor actualmente de la citada hace años (Viñuela et al., 1999).

 

En base a los resultados del atlas de aves nidificantes realizado en 1991 y 1992 (Martí et al., 1994) la especie parece haber desaparecido como nidificante de amplias zonas donde antes se encontraba (en localidades de Navalagamella, Valdemorillo, Torrelodones, Robledo de Chavela, etc.), y mantiene su presencia en el resto del área de distribución conocida. Siguiendo la comparación de los resultados de este censo y del citado atlas (figuras 5 y 6), se constata la desaparición como nidificante en 11 de las cuadrículas señaladas como de nidificación segura y probable.

Martí et al.(1994) SCV (2001)
Cuadrículas con reproducción segura 22 13
Cuadrículas con reproducción probable 11 9
Segura + probable 33 22

 

En algunas zonas su población parece no haber disminuido (zonas sur, media montaña y valle medio del Jarama, ver tabla 1), si bien los datos de que disponemos de años pasados sólo son parciales. En cualquier caso no era una especie abundante en la CAM. Viñuela et al. (1999) estima que no debía superar las 65-70 parejas.

El monte de El Pardo sólo se pudo prospectar desde la valla y puntos panorámicos exteriores, ya que no se obtuvieron los permisos solicitados.  Citado como nidificante aquí por el atlas de aves nidificanes de la CAM (Martí et al., 1994), no fue detectado por Viñuela et al. (1999). Fuentes de Patrimonio Nacional (anexo III) nos comunican en 2001 “la no existencia de nidificación en el Monte, aunque esporádicamente puede observarse algún ave en vuelo”.  La observación de una pareja a inicios de temporada y varias observaciones posteriores en el borde sur del Monte indican la presencia de una pareja.

En  el río Torote su nidificación parece ocasional, si bien tenemos datos de que se produjo en el año 2000, no se detectó en el presente censo. También en Torrelaguna (cuadrícula VL 51) se detectó una pareja el año 2000 pero durante nuestro censo no se observó ningún ave en esa zona.

En la zona de Villaviciosa de Odón, con una pareja nidificante en el año 2000 que sacó adelante 2 pollos, pero que no lo hizo aparentemente en el 2001, no implica su desaparición como pareja, y pueden obedecer a un temprano fracaso reproductor, o bien a otras razones: las grandes rapaces no suelen criar todos los años, si bien no contamos con suficiente información para determinar la verdadera causa.

La detectabilidad de este ave en los censos es alta, dada su envergadura, vuelo de planeo (a menudo a baja altura), y sus hábitats (normalmente boscosos, pero en las cercanías de espacios abiertos). La prospección realizada en este censo se considera adecuada. Sin embargo, se considera fundamental  intensificar los esfuerzos en la época de celo en próximos censos (dado que la confirmación de la subvención a este censo por la Consejería de Medio Ambiente de la CAM no se comunicó a la SCV hasta abril del 2001, dando lugar a una ampliación de prospecciones).

Los milanos reales se desplazan a  bastantes kilómetros del nido en busca de alimento – más de 15 kms (p. ej. Noval, 1976). Este hecho, unido a la presencia ocasional o más o menos constante de individuos divagantes y no reproductores (siendo los inmaduros difíciles de diferenciar de los adultos en esta especie), complica la tarea de censo, y produce una tendencia a sobrevalorar el número real de parejas nidificantes, que se ha procurado evitar. En este sentido, De Pablo y Pons (1999) estiman un total de 40 milanos reales en la isla de Menorca, pero sólo 8 parejas. Viñuela et al. (1999) estiman para su trabajo que un tercio de la población sería no reproductora.

Detectamos la presencia de aves no reproductoras en áreas de Aranjuez, Rivas-Vaciamadrid, Sevilla la Nueva, Brunete, Colmenar del Arroyo, Navaelespino y Santa María de la Alameda. A continuación exponemos algunas de estas observaciones:

            ·        Zonas de La Flamenca y Las Infantas (Aranjuez).

Se observan durante la época de cría 1-3 milanos reales, que no nidifican, a pesar de la presencia de buenos sotos. En la zona abunda el conejo.

·        Zona de El Bosque (Sevilla la Nueva).

Además de las dos parejas reproductoras, se observan agrupaciones, una de ellas de 13 milanos reales (reproductores con pollos y no reproductores). En el área abunda el conejo.

·        Casa Eulogio (Rivas-Vaciamadrid).

En su gran colonia de milano negro todas las primaveras se infiltran 1 ó 2 milanos reales no reproductores. Abunda el conejo y está cercano el basurero de Valdemingómez.

·        ZEPA río Henares y Jarama (términos municipales de Algete, Alalpardo, Valdeolmos, Fresno de Torote, Camarma de Esteruelas y Meco principalmente).

Aparte de la pareja ocasional citada, todas las primaveras circulan por la zona algunos milanos reales (en torno a 3-6, al menos), que parece posible lleguen a reproducirse, por la idoneidad del hábitat y la abundancia de conejo. En 2001 no se llegó a conocer su reproducción. 

 

En algunos puntos de observación se han realizado prospecciones continuadas, prácticamente diarias, y de varias horas cada vez, entre marzo y mayo, con resultado de observaciones muy puntuales (de aves que aparentemente no nidificaron en las cercanías). Registros de milanos reales aislados han sido confirmados en muchos otros puntos de la CAM, de forma muy esporádica. De hecho, un índice que indica nº de milanos reales/día de observación, aporta usualmente datos apreciables en territorios de cría de este ave o sus cercanías, y próximos a cero fuera de los anteriores.

Cramp y Simons (1979) citan su costumbre de seguir carreteras y tendidos eléctricos. Durante el censo se han observado también individuos siguiendo asimismo vías de ferrocarril y pistas (p. ej. Canal de Isabel II), lo cual le hace, si cabe, más detectable.

Aunque el trabajo de censo se desarrolló también a lo largo de julio, se ha comprobado que en este mes se produce una fuerte dispersión de juveniles –y aparentemente también adultos- fuera de los territorios de cría, a zonas de alimentación o de tránsito (con registros, por ejemplo, sobre zonas de la ciudad de Madrid). Ello resta interés a los resultados de las prospecciones de ese mes. Algunos registros de febrero a  abril y de agosto parece que pueden corresponder a aves migrantes, pareciendo centrarse la migración prenupcial más en marzo, como recoge Forsman (1999).  

El inicio de primavera excepcionalmente lluvioso y desapacible de este año, así como el invierno previo también inusualmente húmedo, puede haber malogrado algunas puestas.

 

5.- CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE

El milano real está catalogado como VULNERABLE en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la CAM (Decreto 18/92, del 26 de marzo), y en consecuencia se requiere un plan de conservación para la especie, que debe prestar especial atención a la protección de su hábitat.

Se ha procurado recopilar información concreta acerca de problemas de conservación, amenazas y casos de mortalidad de milanos reales en el marco de la CAM. Se exponen a continuación algunas amenazas para la especie.  

 

1.      Actividad cinegética.

No se detectó ningún caso de mortalidad por disparos durante el censo, si bien hay datos de este tipo de mortalidad en nuestro país. En varias zonas de nidificación se detectaron cazadores con escopetas, y se oyeron disparos durante la época de cría, correspondiendo, en los casos en que se pudo averiguar, a permisos de “descastes”. En otros casos pudieron ser furtivos.  

El uso de venenos, según comentarios recogidos durante la realización de este proyecto, se sigue manteniendo. En varias zonas donde crió años atrás, se ha utilizado veneno (Navalagamella y río Torote). Cano (1999) destaca al milano real entre la fauna envenenada en Castilla-León, y el 60 % de la mortalidad en Menorca fue debida a los venenos (De Pablo y Pons, 1999). Parece ser por tanto una seria amenaza para esta especie, y podría ser la principal causa de su recesión en la CAM. De hecho, la desaparición de parejas concretas se ha producido en áreas de gran explotación cinegética (caso de finca Medialdea, en Navalagamella, donde se localizaron los pollos  de un nido de milano real envenenados). En agosto del año 2000 se encontraron dos individuos, presuntamente envenenados, en Móstoles. Los hábitos parcialmente carroñeros del milano real, su presencia durante todo el año en la Península, y  el tipo de cebos empleados, se unen en su contra.     

 

2.      Incendios

Los incendios pueden producir la pérdida de nidos ocupados en época de cría. El incendio del Monte Abantos, en el Escorial, parece que afectó a un nido de la especie.  

 

3.      Pérdida o alteraciones de hábitat

El desarrollo urbanístico en la CAM desde la década de los noventa está siendo exponencial, y la superficie urbanizada en los alrededores de la mayoría de nuestros pueblos es muy preocupante. Especialmente dañinas parecen algunas urbanizaciones, que se extienden ampliamente por las zonas de pie de sierra, destruyendo hábitats muy apropiados para el milano real. Todo ello, carreteras, caminos y chalets, provocan una grave pérdida de hábitat y un deterioro de la calidad del mismo, además de un aumento de la presencia de molestias de origen humano.

Una cobertura forestal excesiva parece no favorecerle, por lo que las repoblaciones forestales pueden perjudicar a este ave, en el caso de que sus actuales áreas abiertas de campeo desaparezcan Algunos trabajos forestales de desbroces y cortas son realizados en primavera, así como la recogida de piñas -para la venta de piñones-,  produciendo todas ellas efectos negativos sobre las aves nidificantes. Por otro lado, según nuestros datos y lo señalado por distintos autores (Erlich et al., 1994) el milano real prefiere árboles de gran porte para nidificar, y la presencia de éstos es cada vez más escasa en algunas partes de la CAM, lo cual podría estar perjudicándole.  

 

4.      Tendidos eléctricos

Las electrocuciones y colisiones con tendidos eléctricos han afectado al milano real en la CAM, detectándose casos especialmente en las cercanías de El Escorial y Galapagar, y en áreas cercanas de la provincia de Avila. Al parecer, la modificación de tendidos en la CAM ha favorecido a la especie. Sin embargo, se debe seguir prestando atención a esta amenaza, que supuso el 20 % de la mortalidad detectada por De Pablo y Pons (1999) en Menorca, máxime si tenemos en cuenta que la especie recorre estas líneas eléctricas en busca de alimento (Cramp y Simmons, 1979).  

 

5.      Competencia interespecífica y escasez de recursos tróficos

Es posible que el aumento de las poblaciones de otras rapaces en la CAM, especialmente del milano negro –de distribución más amplia en la CAM-, hayan afectado en alguna medida al milano real. Por otro lado, descensos en las poblaciones de conejo han sido referidos como amenazas para este ave ( p ej. De Pablo y Pons, 1999).

Pero una fuente de alimentación muy utilizada por el milano real en España son los basureros de residuos orgánicos y los muladares. En la CAM son escasos, y se producen concentraciones de la especie en algunos cercanos a la provincia de Madrid (caso del basurero de Navas del Marqués, con trasiego de ejemplares entre Avila y Madrid).

Otras causas de mortalidad, detectadas en nuestro país, como los atropellos en carretera o por ferrocarriles,  ahogamientos en depósitos de agua, etc., no han sido detectadas en el presente censo, pero no se descartan casos en la CAM.

De cara al mantenimiento de sus poblaciones, y con el objetivo a medio plazo de  la recuperación poblacional del milano real en la CAM, debería actuarse para evitar las amenazas citadas anteriormente, y concretamente, con las siguientes actuaciones:  

·        Un mayor control de la actividad cinegética (cierres de cotos sancionados por uso de veneno, evitar la caza en la modalidad de “descaste”, etc).  

·        Modificar la totalidad de tendidos eléctricos peligrosos.  

·        Realizar estudios sobre los efectos del cierre de vertederos de basuras orgánicas.  

·        Crear urgentemente una red de comederos para pequeñas rapaces carroñeras.  

·        Realizar adecuaciones de hábitat, con instalación de plataformas artificiales y protegiendo especialmente los árboles de mayor porte.

·        Vigilancia específica de nidos y territorios durante la época de cría.

 

Debería revisarse la catalogación de la especie en la CAM, que quizás supere la actual de VULNERABLE, sobre todo de seguir la aparente situación de recesión poblacional.

Se deberían realizar futuros censos, periódicamente (por ejemplo, cada cinco años), y,  a ser posible, por los mismos observadores y participantes, con la metodología utilizada en el presente censo. De este modo se podría realizar una labor de seguimiento y evaluación más adecuada del estado y tendencias poblacionales de esta especie amenazada. Estudios paralelos sobre medidas de conservación, evolución e incidencias de las amenazas, éxito reproductor, desplazamientos... podrían aportar también información muy importante para la protección efectiva de nuestros milanos reales

 

 

6.- BIBLIOGRAFÍA

 CANO, C. (1999). El veneno arrasa en Castilla y León. Quercus, 161: 66.

 CRAMP, S. y SIMMONS, K. (1979). Birds of the Western Paleartic. Oxford University Press.

 DE PABLO, F. y PONS, J.M. (1999). El milano real se extinguirá en Menorca antes de diez años. Quercus, 160: 16-18.

 ERLICH, P.R.; DOBKIN, D.S.; WHEYE, D. y PIMM, S.L. (1994). The Birdwatcher´s Handbook. Oxford University Press.

 FORSMAN, D. (1999). The raptors of Europe and the Middle East. T&AD Poyser.

 GÉNSBOL, B. (1993). Guía de las Aves Rapaces de Europa, Norte de Africa y Próximo Oriente. Omega.

 HARRISON, C. (1977). Guía de Campo de los Nidos, Huevos y Polluelos. Omega.

 MARTÍ, R.; DÍAZ, M.; GÓMEZ-MANZANEQUE, A. y SÁNCHEZ, A. (1994). Atlas de las Aves Nidificantes en Madrid. Agencia de Medio Ambiente. SEO/BirdLife. Madrid

 NOVAL, A. (1976). Aves de Presa. Ediciones Naranco.

 VIÑUELA, J. (1997). Road transects as a large-scale census methods for raptors: the case of the red kite Milvus milvus in Spain. Bird Study, 44: 155-165.

 VIÑUELA, J.; MARTÍ, R. y RUIZ, A. (1999). El Milano Real en España. Monografía nº 6. SEO/BirdLife. Madrid.

 

 

7.- EQUIPO DE TRABAJO

 Se indican las personas participantes en el censo, en orden alfabético de apellidos. Los coordinadores de zona censaron y coordinaron los trabajos en sus áreas (que incluyeron varias cuadrículas UTM 10 x 10 en cada caso); los participantes realizaron censos distintas jornadas, coordinados por los anteriores; y los colaboradores ayudaron con observaciones o en distintas formas.

  

Coordinadores de zona

 

Participantes:

 

Colaboradores:

 

 

El presente estudio es la memoria presentada a la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, en relación a la subvención recibida con cargo al proyecto: “CENSO DE PAREJAS REPRODUCTORAS DE MILANO REAL (Milvus milvus) EN LA COMUNIDAD DE MADRID”.

 

Para citar este trabajo:

SCV (2003). Censo de parejas reproductoras de milano real (Milvus milvus) en la Comunidad de Madrid, año 2001. Consultado en mes / año: http://es.geocities.com/scv_conservacion/milanoreal/milanoreal.html


Copyright © SOCIEDAD PARA LA CONSERVACION DE LOS VERTEBRADOS
Todos los derechos reservados


Avda. de los Pinos, 17, 5ºB. 28914 Leganés, Madrid


1