ATLAS DE ANFIBIOS Y REPTILES

 DE CIUDAD REAL

 

Sociedad para la Conservación de los Vertebrados

 

     A lo largo de 1998 realizamos el atlas de anfibios y reptiles de la mitad occidental de Ciudad Real, habiéndose prospectado las comarcas naturales de Montes de Toledo, Montes de Ciudad Real, Valle de Alcudia, Sierra Morena Occidental y Campo de Calatrava. Durante 1999 se está realizando la mitad oriental, aunque las adversas condiciones climatológicas para la localización de anfibios y el predominio de zonas de labor con ausencia casi total de zonas húmedas, conllevará que posiblemente el estudio se prorrogue un año más.

 

Valle de Alcudia (foto: E. Ayllón)

 

      Para la realización del atlas se ha contado con las citas obtenidas en jornadas de campo por el equipo de trabajo, datos aportados por colaboradores y datos bibliográficos, habiéndose obtenido en total 3528 citas. Los datos obtenidos se plasmaron en mapas divididos en cuadriculas de 10 x 10 km.

      En total se han localizado 13 especies de anfibios (4 urodelos y 9 anuros) y 21 reptiles (2 quelonios, 11 saurios y 8 ofidios).

 

COMENTARIO POR ESPECIES

Puedes ver el mapa de cada especie con su distribución en cuadrículas UTM 10x10 km pinchando en su nombre. Los círculos 8corresponden a nuestros datos y los cuadrados a los procedentes de bibliografía. Los rellenos son posteriores a 1970 y los vacíos anteriores.

     Gallipato (Pleurodeles waltl)

Es una especie abundante que se distribuye por toda la zona de estudio, encontrándose prácticamente en cualquier hábitat con el único requerimiento de que exista una zona húmeda apropiada para reproducirse.

 

     Salamandra (Salamandra salamandra)

Se distribuye por  las comarcas de Montes de Toledo, Montes de Ciudad Real, Sierra Morena y Valle de Alcudia. Es una especie que generalmente requiere una cierta calidad del agua y sobre todo aparece ligada a medios forestales como alcornocales, melojares, bosques de ribera, etc.

 

     Tritón ibérico (Triturus boscai)

Se distribuye principalmente por la mitad occidental de la zona estudiada haciéndose más escaso hacia el este. Habita en arroyos, manantiales, charcas, etc. generalmente de carácter permanente y con una buena calidad del agua.

   

Lagunas de Ruidera (foto: E. Ayllón)

 

     Tritón jaspeado (Triturus pygmaeus)

Tiene una distribución muy similar a la especie anterior. Habita principalmente en encinares acudiendo para reproducirse a charcas y lagunas estacionales o permanentes.

 

     Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)

Se distribuye por las comarcas de Montes de Toledo, Montes de Ciudad Real, Valle de Alcudia y Sierra Morena, encontrándosele generalmente en arroyos de aguas estacionales y en menor medida permanentes, que discurren por zonas de monte mediterráneo.

 

     Sapillo pintojo (Discoglossus galganoi)

Se distribuye por toda la zona de estudio siendo más escaso en la zona de La Mancha. Se encuentra en encinares, matorrales, cultivos y bosques, siempre ligado a lagunas, charcas, bonales y arroyos.

 

     Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)

Se distribuye por toda la zona de estudio, habitando en encinares, mosaicos de encinas con secanos, riberas de ríos, y matorrales, utilizando para su reproducción charcas, lagunas, arroyos, acequias y balsas para el ganado.

 

     Sapillo moteado (Pelodytes punctatus)

Se distribuye por toda la zona de estudio excepto el Valle de Alcudia y Sierra Morena. Aparece generalmente ligado a cultivos de secano y en menor medida a encinares y matorrales.

 

     Ranita de San Antonio (Hyla arborea)

Se encuentra por toda la zona de estudio siendo más frecuente en la mitad occidental. Aparece generalmente en arroyos, ríos y lagunas permanentes o estacionales con buena  cobertura  vegetal.

 

     Ranita meridional (Hyla meridionalis)

Se distribuye por 9el borde suroeste y oeste de la provincia encontrándose en las comarcas de Sierra Morena, Valle de Alcudia y Montes de Ciudad Real. Ocupa un hábitat muy similar a Hyla arborea.

 

     Sapo común (Bufo bufo)

Se distribuye por toda la zona de estudio siendo más escaso en el Campo de Calatrava. Habita principalmente en zonas de encinar, matorral mediterráneo, bosques de ribera y cultivos, se reproduce principalmente en arroyos, ríos y lagunas profundas.

 

     Sapo corredor (Bufo calamita)

Es una especie abundante que se distribuye por toda la zona, aparece en cualquier hábitat y utiliza para reproducirse prácticamente todos los medios acuáticos disponibles.

 

     Rana común (Rana perezi)

Especie abundante que se distribuye por toda la zona de estudio, se encuentra en cualquier medio acuático.

    

     Galápago europeo (Emys orbicularis)

Especie muy localizada, que se distribuye principalmente en torno a los ríos Guadiana, Guadalmez, Bullaque, Estena y Robledillo. Habita en ríos y arroyos que cruzan zonas de bosque y matorral mediterráneo.

 

Galápago europeo (foto: E.Ayllón)

 

     Galápago leproso (Mauremys leprosa)

Se encuentra distribuido por toda la zona siendo más escaso hacia el este. Habita en ríos y arroyos principalmente aunque también aparece en charcas y lagunas.

 

     Culebrilla ciega (Blanus cinereus)

Especie que aparece por toda la zona de estudio presentando sus mejores poblaciones en Montes de Toledo, Valle de Alcudia y Sierra Morena. Habita principalmente en zonas de bosque y matorral mediterráneo con suelos sueltos.

 

     Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai)

Aparece en Sierra Morena y Valle de Alcudia y escasamente en los Montes de Ciudad Real, si bien su difícil localización puede influir en su escasa distribución. Habita en zonas de encinar.

 

     Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus)

Especie que a pesar del escaso número de citas, estas se distribuyen por todas las comarcas excepto el Campo de Calatrava. Aparece ligada a zonas de pastizales altos, herbazales, riberas de ríos y bonales.

 

     Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus)

Especie que se cita por primera vez en la provincia. Se localizó en el casco urbano de un pueblo del Valle de Alcudia.

 

     Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)

Se distribuye por toda la zona de estudio, encontrándose en núcleos urbanos y en zonas de roquedo.

 

     Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus)

Solo se tiene una cita en el noroeste de la provincia, en zona de matorral con sustrato arenoso.

Hábitat ocupado por la lagartija colirroja (foto: E. Ayllón)

 

     Lagarto ocelado (Lacerta lepida)

Especie abundante que se distribuye por toda la zona de estudio. Ocupa muy diferentes hábitats, aunque se hace más frecuente en zonas de encinares y matorrales alternados con claros.

 

     Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi)

Solamente se han recogido citas bibliográficas, no habiéndose encontrado ningún ejemplar en las prospecciones realizadas en Montes de Toledo y Sierra Morena. La especie puede haber tenido una extinción reciente o existir aún alguna población muy pequeña y localizada.

   

Macho de lagarto verdinegro (foto: E. Ayllón)

 

     Lagartija ibérica (Podarcis hispanica)

Se distribuye por todas las comarcas haciéndose muy escasa en el Valle de Alcudia. Suele encontrarse ligada a zonas de roquedo y construcciones humanas.

 

     Lagartija colilarga (Psammodromus  algirus)

Especie abundante que se distribuye por toda la zona  de estudio siendo más escasa en la parte oriental. Se encuentra ligada a zonas de matorral y bosque mediterráneo.

 

     Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus)

Especie que se distribuye por toda la zona aunque de forma escasa y localizada, llegando a ser frecuente únicamente en los pastizales del Valle de Alcudia. Habita en zonas de pastizales y matorrales muy claros.

 

     Culebra de herradura (Coluber hippocrepis)

Se distribuye por las comarcas serranas siendo muy rara en el Valle de Alcudia, La Mancha y El Campo de Calatrava. Se encuentra principalmente en zonas de matorral con roquedos que utiliza de cobijo.

 

     Culebra de escalera (Elaphe scalaris)

Se distribuye por toda la zona de estudio apareciendo prácticamente en cualquier hábitat aunque prefiere  zonas de mosaico con matorrales y bosques claros.

 

     Culebra lisa meridional (Coronella girondica)

Se distribuye principalmente por los Montes de Toledo y los Montes de Ciudad Real, aunque también se ha localizado en Sierra Morena y escasamente en el Valle de Alcudia y el Campo de Calatrava. Habita en zonas con una cierta cobertura vegetal, encontrándose en encinares, pinares y zonas de matorral.

 

     Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)

Se distribuye por toda la zona, siendo el ofidio más abundante. Se encuentra  en cualquier hábitat aunque es más frecuente en zonas abiertas con matorrales y encinas claros.

 

     Culebra de cogulla (Macroprotodon cucullatus)

Se encuentra en todas las comarcas aunque de forma muy localizada, haciéndose más rara hacia el este. Habita en una amplia diversidad de hábitats como encinares, matorrales, pinares, bosques de ribera y alcornocales.

 

     Culebra viperina (Natrix maura)

Especie abundante que se encuentra por toda la zona aunque es más escasa en el Campo de Calatrava y La Mancha debido a una menor disponibilidad de hábitats apropiados. Se la encuentra en ríos, arroyos, lagunas y charcas.

 

 

 

   

Culebra de collar (foto: E. Ayllón)

 

     Culebra de collar (Natrix natrix)

Se distribuye por todas las comarcas excepto La Mancha y El Campo de Calatrava. No está  tan ligada  como la especie anterior a medios acuáticos, aunque con frecuencia se la encuentra en arroyos, ríos y charcas, también aparece en matorrales, encinares y bosques de ribera.

 

     Víbora hocicuda (Vipera latasti)

Se distribuye por toda la zona de estudio aunque alcanza mejores poblaciones en las zonas serranas de Sierra Morena, Montes de Ciudad Real y Montes de Toledo. Habita principalmente en zona de matorrales y bosques.

 

 

PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN


Las amenazas más importantes que se han detectado son:

    -Incendios: Tienen especial importancia la quema de zarzales, setos, junqueras, pastizales, etc., ya que es una práctica muy extendida entre agricultores y ganaderos durante los meses de otoño e invierno y supone una importante perdida de hábitat de numerosas especies como culebras, lagartos, lagartijas y eslizones.

 

    -Uso de biocidas: el uso cada día más intenso de herbicidas e insecticidas en la agricultura y en la lucha contra plagas forestales, supone que anualmente se arrojen al campo toneladas de estos productos, que afectarían a los anfibios y reptiles por medio de la disminución de recursos tróficos (insectos), por contaminación del hábitat que ocupan, especialmente importante en zonas húmedas (charcas, arroyos, lagunas, ríos, etc.) y por afección directa al consumir presas previamente contaminadas por estos productos.

 

     -Trabajos selvícolas: Las tareas selvícolas que se llevan a cabo en el monte , especialmente en los cultivos de pinos y que generalmente conllevan el desbroce de matorrales, supone una importante alteración del hábitat de numerosas especies de reptiles.

 

     -Alteración de zonas húmedas: Las zonas húmedas se encuentran entre los medios más sensibles a su alteración y a la vez uno del los más transformados por el hombre, siendo frecuente en la provincia la realización de encauzamientos de ríos, desecación de lagunas y pequeñas charcas, limpieza de márgenes, construcción de pequeñas presas, canalizaciones de arroyos, sobreexplotación del acuífero 23, drenaje de bonales, extracción de áridos en márgenes de ríos, contaminación de arroyos y ríos y vertidos de sólidos en prados encharcadizos. Todas estas actuaciones conllevan la destrucción, en muchos casos irreversible, del hábitat de anfibios y algunas  especies de reptiles como galápagos y culebras de agua.

 

Trabajos en el cauce de un río utilizando maquinaria (foto: E. Ayllón).

 

    -Infraestructuras: La fiebre "desarrollista" que aqueja a los dirigentes de Ciudad Real está conllevando que actualmente se estén realizando, o se tenga pensado realizar, numerosos proyectos de construcción y mejora del trazado de carreteras, a  los que acompañan otros de construcción de embalses, trasvase, aeropuerto, parque temático, etc. y que en su conjunto, suponen una de las principales causas de destrucción del medio natural en la provincia, debido al fuerte impacto que suponen y a la magnitud de los proyectos.

 

     -Atropellos, piscinas y pasos canadienses: Estas "trampas accidentales" suponen la muerte de numerosos ejemplares de anfibios y reptiles, bien por atropello en carreteras o por capturas en piscinas y pasos canadienses. Se han detectado como de especial importancia los pasos canadienses que  no tienen desagüe y que se encuentran próximos a ríos y arroyos, siendo frecuente la captura principalmente de anuros. Las piscinas de pueblos pequeños que con frecuencia se encuentran a las afueras, suponen para los anfibios una zona húmeda a la que acudir a reproducirse y en la que quedan atrapados. Por último, los atropellos se han detectado como una de las causas más importantes de mortandad de anfibios (principalmente anuros), culebras, lagartos y lagartijas, siendo varios los miles de anfibios y reptiles que mueren anualmente atropellados en las carreteras de Ciudad Real. Se han detectado atropellos de forma habitual en 17 carreteras, adquiriendo una especial importancia en aquellas que cruzan zonas forestales y discurren próximas a ríos, arroyos, charcas o lagunas.

 


Copyright © SOCIEDAD PARA LA CONSERVACION DE LOS VERTEBRADOS
Todos los derechos reservados


Avda. de los Pinos, 17, 5ºB. 28914 Leganés, Madrid