Mortalidad de vertebrados en el canal de las Dehesas (Extremadura)

 

 Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV)

 
Antecedentes

A comienzos  de junio del año 1985 se comenzó a construir un gigantesco canal de unos 100 km. de longitud, para transformar en regadío una de las mejores zonas adehesadas de Extremadura y un punto muy importante de la invernada de la grulla en España. Este proyecto, aún sin acabar, conlleva la tala de miles de encinas. El Canal de las Dehesas esta localizado en  el Centro-Este de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Nace en el Embalse de García Sola  (Río Guadiana) en el Término municipal de Talarrubias (Badajoz) y muere en el Embalse de Sierra Brava (Río Ruecas) en el Término municipal de Madrigalejo (Cáceres) tras haber recorrido mas de 100 km. Discurre además por los términos municipales de Casas de Don Pedro y Navalvillar de Pela, de la provincia de Badajoz. Su gestión corre a cargo de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, de quien no hemos obtenido respuesta a pesar de  nuestros escritos describiéndoles el problema.

El Agua del embalse de García Sola presenta un riesgo bajo de salinización y alcalinización, siendo apta para el riego de la mayoría de cultivos y para la vida de los peces (sobre todo ciprinícolas),  anfibios y reptiles acuáticos.

En sus 100 km  de longitud el ecosistema predominante son las dehesas, generalmente en buen estado, con intercalaciones de matorral mediterráneo rico en retama. Se desarrolla una rica vegetación de ribera, de saucedas, choperas, adelfares, etc. Esta variada vegetación se ve acompañada en algunos tramos de la ribera del Embalse de Orellana por repoblaciones de eucaliptos en mal estado de conservación.

En sus treinta y seis primeros kilómetros (área objeto del presente trabajo) , el Canal discurre paralelo a dicho embalse, que junto con la sierra de Pela está declarado como Zona de Especial Protección Para las Aves (ZEPA) n. 109 . El embalse de Orellana está además declarado Zona Húmeda de Importancia Internacional por el Convenio de Ramsar.

Hace algunos años miembros de la Sociedad para la Conservación de Vertebrados descubrieron que cientos de animales de diversas especies (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) morían en el interior del canal, viendo además que los dos grupos mas afectados eran los anfibios y reptiles. La forma de este canal, semicilíndrica, actúa como un obstáculo insalvable para la mayoría de los anfibios, que no pueden superar el ultimo tramo totalmente vertical. Se han observado con frecuencia ejemplares de Sapo Común (Bufo bufo),  Sapo corredor ( Bufo calamita) y Galápago Leproso (Mauremys leprosa) que habiendo escalado hasta este tramo son incapaces de continuar.

Se decidió realizar un seguimiento de éste fenómeno procurando rescatar el mayor número de animales posibles.

De los mas de 100 km. del canal se escogieron los 36 primeros, que se consideraron representativos tanto respecto a ecosistemas (predominio de dehesa con matorral mediterráneo intercalado) como a estados que puede presentar el canal (seco,   semi-inundado e inundado).

Durante un año, del 1/12/97 al 31/11/98 se realizaron al menos una visita al mes, (en total 18 ) al canal, realizando recorridos a pie por su interior. Los ejemplares rescatados vivos y en buen estado se liberaron en lugares determinados con anterioridad, en pequeñas cantidades para no afectar al equilibrio de la zona, y siempre en las proximidades del lugar de captura.

Hay que destacar la variación en los porcentajes de mortalidad según la época del trabajo. En primavera, antes de comenzar el calor, los animales resisten bien en el canal, rescatándose muchos vivos. Cuando empiezan a aumentar las temperaturas la mortandad aumenta, recuperándose cadáveres de los animales grandes, pues los menores pasan fácilmente desapercibidos.

 

En las tablas se refleja el total de los animales recolectados durante toda la campaña

 

Tabla 1. Anfibios y reptiles

                                               

 

VIVOS

MUERTOS

TOTAL

%

VIVOS

% MUERTOS

% TOTAL

SAPO CORREDOR

(B.calamita)

871

509

1380

63,12

36,88

43,71

SAPO COMUN

(B. bufo)

327

180

507

64,50

35,50

16,06

SAPO ESPUELAS

 (P. cultripes)

121

73

194

62,37

37,63

4,22

SAPILLO MOTEADO

(P. punctatus)

2

 

2

100,00

0,00

0,06

SAPO PARTERO IBERICO

(A. obstetricans)

1

1

2

50,00

50,00

0,06

RANA COMUN

( R. perezi)

918

141

1059

86,69

13,31

33,54

ANURO S/D

 

16

16

0,00

100,00

0,51

GALLIPATO

(P. waltl)

203

51

254

79,92

20,08

8,05

TRITON IBÉRICO

( T. boscai)

2

1

3

66,67

33,33

0,10

TRITON ENANO

( T.  pygmaeus)

3

 

3

100,00

0,00

0,10

SALAMANQUESA  COMUN

(T. mauritanica)

1

 

1

100,00

0,00

0,03

CULEBRA HERRADURA

(C. hippocrepis)

10

 

10

100,00

0,00

0,32

CULEBRA BASTARDA

(M. monspessulanus)

21

1

22

95,45

4,55

0,70

CULEBRA DE COLLAR

(N. natrix)

37

4

41

90,24

9,76

1,30

VIBORA

(V. latasti)

1

 

1

100,00

0,00

0,03

CULEBRA VIPERINA

(N. maura)

95

16

111

85,59

14,41

3,52

LAGARTO OCELADO

( L. lepida)

3

 

3

100,00

0,00

0,10

GALAPAGO LEPROSO

(M. leprosa)

323

218

541

59,70

40,30

17,14

GALAPAGO EUROPEO

(E. orbicularis)

3

 

3

100,00

0,00

0,10

TOTALES

2942

1211

4153

70.84

29.16

90.32

 

 

 

 

Tabla 2. Mamíferos

 

VIVOS

MUERTOS

TOTAL

% VIVOS

% MUERTOS

% TOTAL

ZORRO

Vulpes vulpes

3

13

16

18,75

81,25

0,35

TURON

Mustela putorius

 

2

2

0,00

100,00

0,04

TEJON

Meles meles

2

3

5

40,00

60,00

0,11

GINETA

Genetta genetta

 

2

2

0,00

100,00

0,04

COMADREJA

Mustela nivalis

 

1

1

0,00

100,00

0,02

GATO MONTES

Felis silvestriS

 

1

1

0,00

100,00

0,02

MUSTELIDO S/D

 

2

2

50,00

50,00

0,04

GATO

Felis domestica

 

3

3

0,00

100,00

0,07

OVEJA

Ovis aries

1

9

10

10,00

90,00

0,22

PERRO

Canis familiaris

2

5

7

28,57

71,43

0,15

ERIZO

Erinaceus europaeus

28

19

47

59,57

40,43

1,02

CONEJO

Oryctolagus cuniculus

26

63

89

29,21

70,79

1,94

LIEBRE

Lepus granatensis

17

30

47

36,17

63,83

1,02

MUSARAÑA

Crocidura russula

 

7

7

0,00

100,00

0,15

RATON S/D

2

15

17

11,76

88,24

0,37

TOPILLO

Talpa caeca

6

2

8

75,00

25,00

0,17

LIRON CARETO

Eliomys quercinus

 

1

1

0,00

100,00

0,02

CIERVO

Cervus elaphus

2

2

4

50,00

50,00

0,09

CORZO

Capreolus capreolus

2

2

4

50,00

50,00

0,09

JABALI

Sus scrofa

2

1

3

66,67

33,33

0,07

TOTALES

91

182

273

33.33

66.67

5.94

 

 

Tabla 3. Aves y Cangrejo americano

 

VIVOS

MUERTOS

TOTAL

% VIVOS

% MUERTOS

% TOTAL

PASERIFORME S/D

 

2

2

0,00

100,00

0,04

CUERVO

Corvus corax

 

1

1

0,00

100,00

0,02

ABUBILLA

Upupa epops

 

1

1

0,00

100,00

0,02

ESTORNINO NEGRO

Sturnus unicolor

 

1

1

0,00

100,00

0,02

GORRION COMUN

Passer domesticus

 

1

1

0,00

100,00

0,02

COJUGADA MONTESINA

Galerida theklae

 

1

1

0,00

100,00

0,02

BUITRE LEONADO

Gyps fulvus

2

1

3

66,67

33,33

0,07

GRULLA

Grus grus

 

1

1

0,00

100,00

0,02

GARCILLA BUEYERA

Bulbucus ibis

 

3

3

0,00

100,00

0,07

CANGREJO AMERICANO

Procambarus clarkii

87

49

136

63,97

36,03

2,96

 

 

Tabla 4. Resultados totales

 

VIVOS

MUERTOS

TOTAL

% VIVOS

% MUERTOS

% TOTAL

ANFIBIOS Y REPTILES

2942

1211

4153

70,84

29,16

90,32

MAMIFEROS

91

182

273

33,33

66,67

5,94

AVES

2

12

14

14,29

85,71

0,30

CRUSTACEOS

109

49

158

68,99

31,01

3,44

TOTALES

3144

1454

4598

68,38

31,62

100,00

 

 

 

Efectos en los distintos grupos

 

Anfibios.

Los anfibios que van cayendo al canal pueden sobrevivir e incluso reproducirse , aunque al llegar el verano la mortalidad es del 100% por la desecación y la ausencia de refugios viables. Es de suponer que en época de celo la presencia de machos de sapos de anuros cantando en las charcas que quedan en el canal tras las lluvias sirva como reclamo a otros individuos.

La rana común (Rana perezi ) y el gallipato (Pleurodeles waltl) aparecen muy abundantes en las compuertas donde se retiene el agua, que además proporcionan sombra impidiendo la elevación de temperatura de la charca. Ambas especies crían sin problemas en estas acumulaciones.

Los escasos individuos encontrados de sapo partero (Alytes obstetricans), tritón ibérico (Triturus boscai) y tritón enano (Triturus marmoratus pygmaeus) parecen responder mas a su rareza en la zona que a un comportamiento selectivo que les evitara caer al canal o escapar de el.

El efecto año tras año de esta mortalidad  puede ocasionar un descenso pronunciado de las poblaciones de éstas especies.

La mortalidad real es probable que sea aún más elevada, pues la predación y la rapidez en la descomposición de los cadáveres disminuyen los recuentos de anfibios.

 

Reptiles

A pesar de la abundancia de lacértidos su práctica ausencia en los muestreos permite suponer que el canal no presenta una barrera infranqueable para ellos. La mayoría de los ofidios hallados son individuos juveniles, lo que permite aventurar que los adultos pueden entrar y salir del canal, puesto que es un buen lugar de caza dada la alta disponibilidad de presas.

En cambio para el galápago leproso (Mauremys leprosa) la situación no puede ser peor, pues carece de refugios en el canal, lo que le hace de los juveniles presa fácil de todo tipo de predadores. Cuando desaparece el agua la insolación directa provoca su muerte al carecer de medios efectivos de reducir su temperatura corporal.  La presencia de muchas hembras grávidas muertas, probablemente a la búsqueda de un lugar de puesta, o de animales recién nacidos que mueren en el canal, indicaría un fracaso reproductivo.

Como con los anfibios, los restos desaparecen con rapidez y es imposible contabilizarlos en su totalidad, a excepción de los galápagos, cuyo caparazón dura algún tiempo mas.

  

Mamíferos

 Se ven muy afectados por la variación del nivel de agua; encuentran alimento en el interior  pero son incapaces de salir..

  

 

PREDACION

 Los predadores que caen al canal se mantienen vivos mientras encuentren agua y presas, falseando así los resultados de este trabajo, pues disminuyen los animales recuperados.

Por ejemplo se han observado ejemplares adultos de buen tamaño de las culebras de escalera (Elaphe scalaris) y herradura (Coluber hippocrepis) entrando y saliendo del canal en las zonas de las compuertas, donde encuentran abundante comida.

También el hombre actúa como predador en el interior del canal, habiéndose constatado la presencia de :

- Recolectores de ranas para consumo.

- Recolectores de galápagos como animales de compañía o para venta.

- Cazadores tras las batidas de caza mayor y menor a la búsqueda de animales que han caído en la huida.

  

Predadores vistos en el canal y sobrevolándolo:

Aves

 

Mamíferos

 

 

Garceta común

Zampullín chico

Garza real

Cigüeña blanca

Cigüeña negra

Ánade real

Cernícalo vulgar

Milano negro

Milano real

Águila culebrera

Buitre Leonado

Mochuelo

Búho real

Alimoche

Lavandera blanca

Lavandera cascadeña

Estornino negro

Martín pescador

Cigueñuela

Andarríos grande

Andarríos chico

Rabilargo

Grajilla

Cuervo

Garcilla bueyera

 

Egretta garcetta

Tachibaptus ruficollis

Ardea zinerea

Ciconia ciconia

Ciconia nigra

Anas platirynchos

Falco tinnunculus

Milvus migrans

Milvus milvus

Circaetus gallicus

Gyps fulvus

Athene noctua

Bubo bubo

Neophron pernopteurs

Motacilla alba

Motacila cinerea

Sturnus unicolor

Alcedo atthis

Himantopus himantopus

Tringa ochropus

Actitis hypoleucos

Cyanopica cyana

Corvus monedula

Corvux corax

Bulbucus ibis

 

Tejón

Zorro

Garduña

Gineta

Turón

Nutria

Gato montes

Gato domestico

Perro.

 

Meles meles

Vulpes vulpes

Martes foina

Genetta genetta

Mustela putorius

Lutra lutra

Felis silvestris

Felis domestica

Canis domestica

       

 

 

Efecto sobre la zona cuando el canal comience a funcionar

Estos resultados en un canal sin uso nos dan una idea de lo que ocurrirá cuando comience a funcionar (a excepción del efecto reclamo de los machos de anuros en celo), cuando será difícilmente cuantificable. Pensamos por ello que el presente trabajo puede servir para ilustrar los efectos de este tipo de obras en la fauna local.

  

MEDIDAS CORRECTORAS

            Las hemos clasificado en dos categorías claramente diferenciadas en función de su modo de operar:

A) Medidas que limitan o impiden el acceso al canal.

B) Medidas encaminadas a facilitar el escape de los animales que hubieran podido caer dentro del canal.

 

A) Medidas que limitan o impiden el acceso al canal.

            La solución que, sin ningún tipo de duda, se muestra más eficaz consiste en cubrir la parte superior del canal. El principal inconveniente que esto presenta es su elevado coste económico, pero a cambio impedimos que ningún animal pueda acceder al canal y solucionamos el impresionante efecto barrera que este tipo de infraestructuras lineales generan en las poblaciones faunísticas locales y reducimos su impacto ambiental.

            Otro tipo de medida correctora pasaría por la instalación de barreras longitudinales en los bordes del canal. Dotadas de un diseño y tamaño adecuados, estas barreras se muestran muy eficaces en la contención de los animales, impidiendo la caída de éstos al interior del canal. Las barreras ya han sido probadas con notable éxito en otros países para impedir el acceso de herpetos a las carreteras, donde correrían grave peligro de morir aplastados bajo los neumáticos de los automóviles. La SCV ha instalado este tipo de barreras en distintos lugares de España, y se han mostrado muy efectivas tanto para anfibios como para reptiles. En el caso de los canales, el funcionamiento sería análogo.

            En las figuras adjuntas (ver “Soluciones Propuestas”, más adelante) se ilustran distintos tipos de barrera. En algunos de ellos se puede apreciar que en la parte superior destaca un pequeño reborde o extraplomo cuya misión es evitar que algunos animales pudieran sobrepasar la barrera escalándola. Una altura mínima de barrera en torno a los 40 centímetros parece ser más que suficiente para evitar que los animales de pequeño tamaño puedan franquearla.

             El inconveniente que plantean las barreras es que incrementan todavía más el efecto barrera ocasionado por el canal. Para paliar este perjuicio, sería deseable la instalación de pasos superiores (tramos de canal cubiertos y convenientemente naturalizados) que, colocados a intervalos regulares, aseguren la permeabilidad interrumpida tanto por el canal como por las barreras.

            Numeroso son los diseños que pueden ser empleados en las barreras, y la elección del tipo más adecuado dependerá de diversos factores. Las únicas condiciones que se exigen a las barreras es que su diseño sea realmente eficaz en la interceptación de los animales y que tengan una relación longevidad/coste adecuada. El tipo de material elegido para la construcción de la barrera está directamente ligado con este último aspecto. Si para la construcción de las barreras se utiliza un material longevo y duradero como la piedra o el hormigón, los costes de instalación serán ciertamente elevados, pero, sin embargo, los costes de reparación y mantenimiento serán poco significativos. En caso de utilizar otro tipo de material menos duradero, como el plástico, el metal o la madera, se invierte la tendencia, ya que los costes de instalación serán relativamente bajos, no ocurriendo lo mismo con los costes de mantenimiento.

  

B) Medidas encaminadas a facilitar el escape de los animales que hubieran podido caer dentro del canal.

             Hay, tal y como se indicó anteriormente, un segundo tipo de medidas cuya finalidad es favorecer el escape de los animales que hubieran podido quedar atrapados en el interior del canal. Sería recomendable que estos dispositivos de escape fueran igualmente eficaces en su funcionalidad cuando el canal se encuentre seco que cuando por su cauce discurra el agua.

            En la actualidad ya hay instalados en los canales (en las proximidades de algunas compuertas) entradas de vehículos que sirven como dispositivos de escape para mamíferos de mediano y gran tamaño. Consisten, básicamente, en unas rampas de unos 45 grados de inclinación con la solera ranurada para permitir el agarre. El problema que estos dispositivos ya existentes plantean es que, por sus características morfológicas, no pueden ser utilizados por la mayoría de los anfibios y reptiles atrapados en el canal. Además, se encuentran tan separados unos de otros que los animales de pequeño porte perecen antes de poder dar con uno de ellos.

            Por los motivos anteriormente comentados, resulta necesario diseñar y construir dispositivos de escape específicos para anfibios y reptiles, lo cual no significa que no puedan ser utilizados por cualquier vertebrado terrestre. Estos nuevos dispositivos deberán tener rampas dispuestas ortogonálmente al eje del canal y con una inclinación inferior a los 30º, ya que se ha comprobado que los anfibios tienen mucha dificultad en ascender por pendientes superiores. Las conexiones de la rampa con la estructura del canal deberán ser acondicionadas mediante superficies curvas para evitar, en la medida de lo posible, que pudiera verse modificado el régimen hidráulico del canal. El problema económico que plantea la construcción de estas novedosas instalaciones podría verse paliado en parte si aumentara la inclinación de las rampas. En este caso, se debería instalar en la solera un mecanismo (un enrejillado metálico, por ejemplo) que facilite la ascensión de los animales de reducidas dimensiones. Todas estas instalaciones deberán tener un correcto funcionamiento cualquiera que sea la altura de la lámina de agua que circule por el canal. La distancia entre dos dispositivos de escape consecutivos debe ser tal que permita que cualquier especie animal pueda llegar a él en un breve periodo de tiempo, evitando una permanencia exagerada de los animales en el canal.

Por último debe mencionarse que la posible instalación de medidas correctoras para evitar la mortalidad de fauna en el interior de los canales debe contemplarse en la fase de proyecto del canal, procediéndose a su construcción junto con la del canal, con lo que se reducen considerablemente los costes de instalación de las mismas.

 

 

Medidas “a priori”. Diseño de canales.

Otra solución al problema pasaría por modificar el diseño de los canales.

Por ejemplo, una sección en V crea canales de los que los animales salen con facilidad, al contrario que otros canales con sección cuadrada, que son imposibles de escalar por la gran mayoría de vertebrados. En este caso la sección en V causaría e l menor impacto.

  

 

SOLUCIONES PROPUESTAS

Rampa de escape para ser colocada en el canal, a intervalos regulares.

Barreras en zanja rectangular para impedir el acceso al canal. Tienen salidas hacia fuera.

Barreras longitudinales elevadas para impedir el acceso al canal.


 

 

Bibliografia

Ramos Fernández, F.J.(1992). Mortalidad de vertebrados en el Canal de Cacín (Granada). Monográfico de Conservación de especies, nº20. CODA.

Arranz, L.M. (Gurpo AFFA) (1994). Mortalidad no natural de vertebrados en un canal de Burgos. Monográfico de Conservación de especies, nº22. CODA

Confederación Hidrográfica del Guadiana. Estudio Integral de los usos de los embalses de la zona media del Guadiana. Memoria Resumen.

 

 


Copyright © SOCIEDAD PARA LA CONSERVACION DE LOS VERTEBRADOS
Todos los derechos reservados


Avda. de los Pinos, 17, 5ºB. 28914 Leganés, Madrid


1